Podredumbre parda del melocotón y nectarina en postcosecha
32 pp
ISBN: 978-84-16909-04-9
Por Carla Casals Rosell, Carlos García Benítez, Josep Usall I Rodié, María Bernat y María Antonieta De Cal y Cortina. Abril 2018. 32 pp. ISBN 978-84-16909-04-9.
La podredumbre parda del melocotonero es una de las enfermedades más importantes de este cultivo de gran aportación a la producción final agraria correspondiente a la fruta dulce en España. Las pérdidas provocadas por esta enfermedad se registran principalmente durante el proceso postcosecha, ya sea en la central hortofrutícola, en el punto de venta o en casa del consumidor.
La incidencia de la podredumbre del melocotonero en postcosecha se debe en la mayoría de los casos a las infecciones, bien visibles o bien latentes, presentes en los frutos en el momento de la recolección; y en menor frecuencia nuevas infecciones de frutos sanos durante este periodo. Por ello un adecuado manejo del cultivo en precosecha y cosecha, evitando la presencia del patógeno sobre la fruta, en forma de infecciones visibles o latentes, es la primera herramienta para reducir la incidencia de la enfermedad en postcosecha.
Información comercial:
![]() | .... | Ilerfred, instalaciones frigoríficas y atmósfera controlada El sistema de enfriamiento rápido por agua Hidrocooling, consiste en enfriar el producto mediante una ducha de agua fría, a fin de refrigerar el producto con la mayor brevedad de tiempo. |
![]() | Eficacia de Greenstim en la prevención del Cracking de la cereza. Una información de Química MASSÓ. La website de la División Agro de Massó | |
![]() | Knauf Industries |
Consulta otras publicaciones relacionadas:
- Villarino, M., Gell, I., Casals, C., Segarra, J., Usall, J., Melgarejo, P., y De Cal, A. Control integrado de la podredumbre parda del melocotón en precosecha. Boletín Informativo. Número 92. Diciembre 2015. Sociedad Española De Fitopatología.
2. La podredumbre parda en postcosecha ………. 8
2.1. Incidencia de la enfermedad en la central hortofrutícola ………. 8
2.2. Infección y colonización en postcosecha ………. 10
2.2.1. Fuentes de inóculo en la central ………. 10
2.2.2. Adherencia y germinación de las conidias en los frutos ………. 12
2.2.3. Formas de penetración ………. 13
2.2.4. Supervivencia de las conidias en postcosecha ………. 14
2.2.5. Momentos y condiciones óptimas de infección en la central ………. 15
2.2.6. Efecto de la temperatura en el proceso de colonización ………. 16
2.3. Incidencia de infecciones latentes en postcosecha ………. 18
2.3.1. Localización y evolución de las infecciones latentes ………. 19
2.3.2. Detección y diagnóstico de las infecciones latentes ………. 20
2.3.3. Tasa de activación de las infecciones latentes en postcosecha ………. 21
2.3.4. Efecto de condiciones de postcosecha sobre la activación de las infecciones latentes ………. 22
3. Conclusiones ………. 23
4. Referencias ………. 25
5. Cítanos ………. 31
6. Documentos sobre podredumbre en precosecha ………. 31
Información comercial:
– Hidrocooling, sistema de enfriamiento rápido por agua de Ilerfred – Eficacia de Greenstim en la prevención del Cracking de la cereza. Una información de Química MASSÓ. La website de la División Agro de Massó ………. 33
– Knauf Industries concepción y producción de envases, embalajes y aislamientos, en resinas alveolares, bajo los principios de seguridad, salubridad y sostenibilidad del entorno.
Por C. Casals Rosell, et al. 2018. Factores que afectan a la podredumbre parda del melocotón y nectarina en central hortofrutícola y conservación. 32 pp. ISBN 978-84-16909-04-9.