La poscosecha se acerca al sabor en POST’14 Valencia-España

0.00

Por Alicia Namesny. Noviembre 2014. El XI Simposio Nacional y VIII Ibérico sobre Maduración y Poscosecha. 18 pp. 

Description

Por Alicia Namesny. El XI Simposio Nacional y VIII Ibérico sobre Maduración y Poscosecha. 18 páginas. Noviembre, 2014

El simposio post’14 se organizó por investigadores del IATA, en colaboración con el IVIA y al UPV en octubre de este año en Valencia. Sobre el simposio, Alicia Namesny publica este artículo que informa sobre la actualidad y autores relevantes de los 15 siguientes aspectos:

  1. La importancia del momento de la recolección
  2. Premium y diferenciación
  3. Control no destructivo de la calidad y predicción de la calidad
  4. La poscosecha parte de una buena producción
  5. La salinidad afecta a los caquis
  6. Tecnologías para los procesos de maduración, desverdización y eliminación de la astringencia
  7. Compuestos químicos “blandos”
  8. Recubrimientos comestibles
  9. Atmósferas modificadas que protegen de la deshidratación y los daños por frío
  10. El equilibrio huésped patógeno
  11. Las resistencias van en serio
  12. Las soluciones para reducir los residuos
  13. El análisis económico también interesa en la poscosecha
  14. Caracterización del producto
  15. El futuro del sabor

En Post’14 se dieron a conocer trabajos sobre frutas y hortalizas, en el área de fisiología, bioquímica y biotecnología, en los que destacan la aplicación de las llamadas tecnologías “ómicas” a problemas de maduración y poscosecha. Además, una tercera parte de estos trabajos estaban relacionados con tecnologías de conservación, mientras que otros trabajos trataron sobre IV gama o los mínimamente procesados.

En esta ocasión, en POST 14, dedicó una sesión del simposio a aspectos relacionados con la calidad nutricional y funcional de los componentes de los vegetales durante la poscosecha, que es un área con repercusiones en la salud de los consumidores y de creciente interés para el sector y las modificaciones funcionales de los vegetales en la poscosecha.

Alicia Namesny explica también en este artículo que la recuperación de sabores y aromas es, sin duda, el gran desafío pendiente para la mejora genética, técnicas de cultivo y poscosecha, y completará el fantástico trabajo realizado en tantas facetas, como es la extensión de los calendarios de recolección. La disponibilidad de frutas y hortalizas sabrosas es básica para que compitan con los alimentos industrializados que se someten a test de aceptación y promociones de marketing estrictos para los clientes de las tiendas de alimentación y gastrónomos.

Accede al documento ‘La poscosecha se acerca al sabor en POST 14, Valencia-España’

You may also like…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This