Nosotros
La Biblioteca Horticultura es de SPE3, s.l., empresa de servicios de información, documentación y promoción comercial en la industria hortofrutícola. Realiza su labor mediante 5 plataformas digitales:

Biblioteca Horticultura
Entre sus gestores hay profesionales con más de 40 años de experiencia en la Horticultura global.

Alicia Namesny
Editora
Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de València, UPV. Comenzó su carrera profesional en la Facultad de Agronomía de Uruguay, en las cátedras de Fitopatología y Fruticultura. Muy vinculada a la divulgación en tecnología hortícola, ha impartido cursos, publicado 3 libros sobre Poscosecha de Hortalizas y multitud de artículos en diversas publicaciones.

Pere Papasseit
Editor

Claudia Conesa
Editora
Qué hacemos

Los servicios
Estos servicios incluyen la realización de una ficha descriptiva de cada publicación, servicios de difusión SEO para cada documento, creación de imágenes y divulgación de los artículos, además, la difusión de los autores en portales y redes sociales para cada título, especialmente en los weblogs Poscosecha.com, Tecnología Hortícola y ACTUAL FruVeg
En las redes sociales Twitter, Facebook, Linkedin, Pinterest; y en los Newsletters de Biblioteca Horticultura, THM Noticias, Poscosecha News y Postharvest News.
Los artículos y publicaciones de difusión generalista sobre alimentación saludable y ‘Ciudad Verde’, se difunden también en el weblog Actual FruVeg.
La gestión
El número de publicaciones por autor, el primer año, es de un máximo de 10 documentos (ampliables en años sucesivos). Cada alta de una publicación será señalada como ‘Nueva’ en los listados de la Biblioteca durante un mes.
El compromiso con los autores incluye la difusión de sus contenidos on-line desde la Biblioteca.


La difusión
En todas las publicaciones de Biblioteca Horticultura se incluye un servicio SEO con meta descripción, meta palabras clave y URL amigables referidas al título de cada documento.
Coordinación de autores que pertenecen a una misma organización: asociaciones, comunidades científicas, centros de investigación, escuelas o universidades y empresas. Las organizaciones pueden formar su propia comunidad de autores en la Biblioteca.