VI Curso Tecnología Poscosecha 2023

Cítricos y cultivos emergentes en la región mediterránea

Información

Programa

Profesores

CURSO ONLINE O PRESENCIAL

 

La Universitat Politècnica de València (UPV), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) y Poscosecha.com organizan el VI Curso Tecnología Poscosecha – Cítricos y cultivos emergentes en la región mediterránea, que tendrá lugar del 26 de enero al 10 de marzo de 2023 en la UPV. El curso tiene por objetivo ofrecer una formación integral y especializada en tecnología de conservación, procesado y marketing de los cultivos más relevantes del área mediterránea, tales como: cítricos, caqui, aguacate, kiwi, granada, fruta de hueso, berries, frutos secos y hortalizas, entre otros.

Objetivo

Adquirir, ampliar o renovar los conocimientos sobre los últimos avances en tecnología poscosecha para mantener la calidad y la seguridad de las frutas y hortalizas por más tiempo, reduciendo el desperdicio de alimentos.

¿A quién va dirigido?

El curso está dirigido tanto a profesionales del sector como a estudiantes y graduados en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y otras titulaciones afines, interesados en adquirir o actualizar sus conocimientos sobre el manejo y tecnología poscosecha de frutas y hortalizas

En cada una de las ediciones anteriores, han asistido más de 50 participantes entre los que se hallan gerentes y técnicos de almacenes de confección, compradores de supermercados, representantes de empresas de suministros de tecnología y servicios y alumnos de último año de grado, máster y doctorado.

Profesorado

El curso contará con la presencia de más de 30 destacados investigadores y profesores de la Universitat Politècnica de València y de otros centros de prestigio, así como expertos de las empresas líderes en tecnología poscosecha.

Horario y lugar

Las clases presenciales se impartirán los jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas, desde el 26 de enero al 10 de marzo de 2023, en el aula 2.12 del Centro de Formación Permanente (CFP) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Los asistentes en la modalidad online accederán en directo al aula a través de la aplicación Policonecta de la UPV.

Becas y ayudas

Los participantes de empresas españolas pueden obtener subvenciones públicas para su inscripción a través de la Fundación FUNDAE.

Además, hay 10 becas disponibles para alumnos matriculados en la UPV.

Programa

El curso estará disponible en dos modalidades: en presencial u on-line (en streaming). Esta última modalidad permite la interacción en tiempo real con el aula. Además, todas las clases se grabarán y estarán disponibles durante una semana para su posterior revisión por parte de los asistentes.

El programa combina 40 clases teóricas y material en línea y consta de tres bloques:

  • Bloque I. Bases de la tecnología poscosecha
  • Bloque II. Tecnología poscosecha en los cultivos de la región mediterránea: cítricos, caqui, aguacate, fruta de hueso, granada, uva de mesa, hortalizas, kiwi, …
  • Bloque III. Tecnología de procesado de frutas y hortalizas

Al finalizar el curso, se efectuará una evaluación tipo test para acceder al certificado de aprovechamiento expedido por la UPV.

Por último, se utilizará la plataforma PoliformaT para compartir todo el material didáctico con los asistentes.

Precio

  • 250 € alumnos y personal UPV
  • 450 € público general

Incluye Certificado de asistencia y aprovechamiento

Más información

Claudia Conesa Domínguez
Móvil: +34 687 291 846
poscosecha@poscosecha.com

El curso está disponible en dos modalidades: de forma presencial u on-line (en streaming)

ENERO

Jueves 26

BLOQUE I. BASES DE LA TECNOLOGÍA POSCOSECHA (22h)

I.1. Introducción al curso
16:00 – 16:30. Claudia Conesa, Poscosecha.com
“Aspectos claves del curso”

I.2. Valor en el comercio de frutas y hortalizas
16:30 – 17:30. Francisco Borrás, Consultor
“La cadena de valor y puntos críticos durante la comercialización”

I.3. Bases fisiológicas de la poscosecha
17:30 – 20:00. 
“Los procesos de deterioro en poscosecha: respiración, transpiración, senescencia y enfermedades. Bases fisiológicas y técnicas de control”

Viernes 28

I.4. Normativa legal y requisitos de los clientes
16:00 – 17:00. 
“Aspectos legales sobre los productos poscosecha”

17:00 – 18:00. 
“Requisitos de mercado relativos a la seguridad alimentaria y presencia de residuos en el sector hortofrutícola”

I.5. Sanidad vegetal y control en poscosecha
18:00 – 19:00. Josep Armengol, UPV
“Deterioro biótico y abiótico en poscosecha, organismos causales y factores determinantes”

19:00 – 20:00. Lluís Palou, IVIA
“Patología poscosecha”

FEBRERO

Jueves 2

I.6. Preenfriado, conservación frigorífica y manejo de gases
16:00 – 17:30. Mª Dolores Ortolá, UPV
“Aplicaciones de bajas temperaturas en frutas y hortalizas frescas”

17:30 – 18:30. 
“Instalaciones frigoríficas”

18:30 – 20:00. Lorenzo Zacarías, IATA
“Daños por frío durante la conservación poscosecha”

Viernes 3

I.7. Técnicas no destructivas de control de calidad
16:00 – 18:00. Belén Diezma, UPM
“Aplicación de técnicas no destructivas para el control de calidad en las centrales hortofrutícolas”

I.8. Análisis microbiológicos y de residuos en la industria agroalimentaria
18:00 – 19:00. 
“Protocolos de análisis”

I.9. Alternativas al control químico en poscosecha
19:00 – 20:00. Javier Arizmendi, ZERYA
“Productos ecológicos y residuo 0”

Jueves 16

I.10. Línea de manipulación
16:00 – 17:30. Ernesto Conesa, Fomesa Fruitech
“Lavado, selección, calibrado y envasado”

I.11. Tecnologías de envasado para frutas y hortalizas frescas
17:30 – 19:00. Rafael Gavara, IATA
“Envase y embalaje, MAP y envasado activo”

I.12. Aprovechamiento de residuos en la industria hortofrutícola
19:00 – 20:00. Claudia Conesa, Poscosecha.com
“Residuos generados durante la manipulación y procesado de frutas y hortalizas. Estrategias de revalorización”

Viernes 17

I.13. Transporte y logística
16:00 – 17:00. Juan Puchades, Frutas Bollo
“Envíos de frutas y hortalizas a mercados lejanos”

I.14. Fuentes de información
17:00 – 18:00. Alicia Namesny, Poscosecha.com
“Medios de comunicación – eventos, ferias y congresos”

BLOQUE II. POSCOSECHA EN LOS CULTIVOS DE LA REGIÓN MEDITERRÁNEA (19h)

II.1. Tratamientos Poscosecha en cítricos
18:30 – 20:00. Ernesto Conesa, Fomesa Fruitech
“Introducción a la poscosecha de cítricos”

19:00 – 20:00. Elena Sanchís, Decco Ibérica
“Ceras y recubrimientos de cítricos”

Jueves 23

II.1. Tratamientos Poscosecha en cítricos
16:00 – 17:00. Benito Orihuel, Citrosol
“Tratamientos Poscosecha en cítricos. Del laboratorio a las centrales hortofrutícolas”

17:00 – 18:00. Lluís Palou, IVIA
“Alternativas al control químico en cítricos”

18:00 – 19:00. Laura Vila, AgroFresh
“Importancia del mantenimiento y desinfección de las centrales hortofrutícolas”

II.2. Tecnología poscosecha en aguacate
19:00 – 20:00. Romina Pedreschi, PUCV
“Tecnología poscosecha en aguacate”

Viernes 24

II.3. Tecnología poscosecha en fruta de hueso
16:00 – 18:00. Diego Redondo, Fundación Circe
“Aspectos claves en la poscosecha de fruta de hueso”

II.4. Tecnología poscosecha en cultivos emergentes
18:00 – 19:00. Daniel Valero, UMH
“Cultivos y tecnologías emergentes en poscosecha”

19:00 – 20:00. María Serrano, UMH
“Tecnología poscosecha en granada y uva de mesa”

MARZO

Jueves 2

II.5. Tecnología poscosecha en caqui
16:00 – 18:00. Alejandra Salvador, IVIA
“Cultivo, patologías y tratamientos poscosecha en caqui”

18:00 – 19:00. Mario Vendrell, Coop. Agrícola Ntra. Sra. de L’Oreto Coop.V.
“Manejo poscosecha de kaki”

II.6. Tecnología poscosecha en kiwi
19:00 – 20:00. Falta
“Cultivo, manejo y tratamientos poscosecha en kiwi”

Viernes 3

II.7. Tecnología poscosecha en frutos rojos
16:00 – 17:00. Bruno Defilippi, AINIA Chile
“Tecnología poscosecha en arándanos y otros berries”

II.8. Tecnología poscosecha en tropicales
17:00 – 18:00. Gloria Lobo, ICIA
“Tecnología poscosecha en papaya, mangos y otros”

II.9. Tecnología poscosecha en hortalizas
18:00 – 19:00. Lidia Silla, ANECOOP
“Tecnología poscosecha en hortalizas subterráneas”

19:00 – 20:00. Alicia Namesny, Poscosecha.com
“Tecnología poscosecha en otras hortalizas”

Jueves 9

II.10. Tecnología poscosecha en frutos secos
16:00 – 17:00. Alejandro Palacios, Tomra Food
“Tecnología poscosecha en pistacho, almendras,…”

BLOQUE III. TECNOLOGÍAS DE PROCESADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS (7h)

III.1. IV gama de frutas y hortalizas
17:00 – 19:00. Francisco Artés, UPCT
“Procesado mínimo en fresco de hortalizas”

19:00 – 20:00. Bernardita Pérez-Gago, IVIA
“Procesado mínimo de frutas”

Viernes 10

III.2. V y VI gamas de frutas y hortalizas
16:00 – 17:30. Juan Luis Mejía, Abelló Linde
“Nuevas gamas vs. necesidades de valor del sector hortofrutícola”

III.3. Oportunidades en el producto y mercados cercanos
17:30 – 18:30. Pere Papasseit, Actual FruVeg / Tecnología Hortícola
“Tendencias en el consumo de vegetales”

III.4. Innovación y valor añadido
18:30 – 20:00. Javier Martínez, UPV
“Innovación y valor añadido”

El curso está disponible en dos modalidades: de forma presencial u on-line (en streaming)

Dirección

López Galarza, Salvador

López Galarza, Salvador

Responsable del Curso

Doctor Ingeniero Agrónomo desde 1986. Profesor Titular de Universidad desde 1989. Catedrático de Universidad en el Área de Producción Vegetal desde 2001. Ha impartido su docencia en el ámbito de la Horticultura y los Cultivos Herbáceos. Actualmente es responsable de la asignatura Técnicas avanzadas de la Producción Hortícola. Ha colaborado en diversos cursos de posgrado. Ha sido ponente sobre aspectos diversos de los cultivos hortícolas en conferencias y congresos nacionales e internacionales. Su investigación ha versado sobre aspectos diversos de la agronomía y fisiología de muchos cultivos hortícolas, incluidos la posrecolección. Es autor de diversos libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas especializadas y de divulgación sobre sus ámbitos de investigación. Ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos y en contratos con empresas. Forma parte del Centro Valenciano de Estudios de Riego en de la UPV. Fue subdirector de la ETSIAMN, director del Área de Medio Ambiente de la UPV y Vicerrector de Campus y Sostenibilidad de la UPV.

Contacto: slopez@upv.es

Castelló Gómez, María Luisa

Castelló Gómez, María Luisa

Secretaria del Curso

Profesora Titular de la Universitat Politècnica de València. Lleva más de 15 años impartiendo docencia en el área de Ingeniería de Procesos del Departamento de Tecnología de Alimentos y su labor investigadora se centra actualmente en la reformulación de productos tradicionales para hacerlos más saludables, aunque también ha estudiado el procesado mínimo de frutas. Ha codirigido dos tesis doctorales centradas en estas líneas de investigación. Además, es coordinadora del Título Propio Diploma de Extensión Universitaria en Tecnología de Alimentos y secretaria del curso Tecnología Poscosecha de Cítricos y Otros Cultivos Emergentes en la Comunidad Valenciana.

Contacto: mcasgo@upvnet.upv.es 

Conesa Domínguez, Claudia

Conesa Domínguez, Claudia

Coordinadora del Curso

Doctora Ingeniera Agrónoma por la UPV donde desarrolló su investigación en Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IIAD – UPV) en el campo del aprovechamiento de los residuos agroalimentarios. Actualmente trabaja en la empresa SPE3 que gestiona los portales web Poscosecha.com y Postharvest.biz, especializados en tecnología de conservación, procesado y marketing de frutas, hortalizas y ornamentales.

Contacto: poscosecha@poscosecha.com

Profesores

Namesny Vallespir, Alicia

Namesny Vallespir, Alicia

Directora de Poscosecha.com / SPE3, S.L.

Doctora Ingeniera Agrónoma por la UPV. Comenzó su carrera profesional en la Facultad de Agronomía de Uruguay, en las cátedras de Fitopatología y Fruticultura. Muy vinculada al mundo de la divulgación en tecnología agrícola, ha impartido diversos cursos y ha editado varios libros y revistas técnicas. En la actualidad es la directora de los portales web Poscosecha.com y Postharvest.biz y colabora con Tecnología Hortícola, Actual Fruveg y Biblioteca Horticultura.

Contacto: info@poscosecha.com

Papasseit i Totosaus, Pere

Papasseit i Totosaus, Pere

Coordinador de Tecnología Hortícola, Biblioteca Horticultura y ACTUAL FruVeg

Con más de 40 años dedicados profesionalmente al mundo de la horticultura, ha participado en numerosas iniciativas y proyectos en este campo. Vendedor de semillas hortícolas y dirección de una fábrica de plásticos agrícolas en Almería. Editor de la revista Horticultura (1982 – 2010) y del sitio web www.horticom.com (1995), Pere ha sido también fundador de la ‘Asociación 5 al Día‘ en España y promotor de Fruit & Veg European Project. Actualmente es el coordinador de Tecnología Hortícola, Biblioteca Horticultura y ACTUAL FruVeg.

Contacto: ppt@ediho.es

Organizan

Patrocinan

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This