V Curso Tecnología Poscosecha 2022
Cítricos y cultivos emergentes en la región mediterránea
Información
Programa
Profesores
V Curso Tecnología Poscosecha
Cítricos y cultivos emergentes en la región mediterránea
La Universitat Politècnica de València (UPV), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) y Poscosecha.com organizan el V Curso Tecnología Poscosecha – Cítricos y cultivos emergentes en la región mediterránea, que tendrá lugar del 27 de enero al 11 de marzo de 2022 en la UPV. El curso tiene por objetivo ofrecer una formación integral y especializada en tecnología de conservación, procesado y marketing de los cultivos más relevantes del área mediterránea, tales como: cítricos, caqui, aguacate, kiwi, granada, fruta de hueso, berries, frutos secos y hortalizas, entre otros.
¿A quién va dirigido?
El curso está dirigido tanto a profesionales del sector como a estudiantes y graduados en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y otras titulaciones afines.
En cada una de las ediciones anteriores, han asistido más de 40 participantes entre los que se hallan gerentes y técnicos de almacenes de confección, compradores de supermercados, representantes de empresas de suministros de tecnología y servicios y alumnos de último año de grado, máster y doctorado.
Profesorado
El curso contará con la presencia de más de 30 destacados investigadores y profesores de la Universitat Politècnica de València y de otros centros de prestigio, así como expertos de las empresas líderes en tecnología poscosecha.
Horario y lugar
Las clases se impartirán los jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas, desde el 27 de enero al 11 de marzo de 2022, en el Centro de Formación Permanente (CFP) de la Universitat Politècnica de València, tanto de manera presencial como en streaming.
Becas y ayudas
Los participantes de empresas españolas pueden obtener subvenciones públicas para su inscripción a través de la Fundación FUNDAE.
Además, hay 10 becas disponibles para alumnos matriculados en la UPV.
Programa
El programa combina 40 clases teóricas y material en línea y consta de tres bloques:
- Bloque I. Bases de la tecnología poscosecha
- Bloque II. Tecnología poscosecha en los cultivos de la región mediterránea: cítricos, caqui, aguacate, fruta de hueso, granada, uva de mesa, hortalizas, kiwi, …
- Bloque III. Tecnología de procesado de frutas y hortalizas
La modalidad on-line (en streaming) permitirá acceder a las clases y hacer comentarios en tiempo real. También, se colgarán los vídeos durante toda la duración del curso para facilitar su visualización.
Precio
- 250 € alumnos y personal UPV
- 450 € público general
Incluye Certificado de asistencia y aprovechamiento
Más información
Claudia Conesa Domínguez
Móvil: +34 687 291 846
poscosecha@poscosecha.com
El curso está disponible en dos modalidades: de forma presencial u on-line (en streaming)
ENERO
Jueves 27
BLOQUE I. BASES DE LA TECNOLOGÍA POSCOSECHA (22h)
I.1. Introducción al curso
16:00 – 16:30. Claudia Conesa, Poscosecha.com
“Aspectos claves del curso”
I.2. Valor en el comercio de frutas y hortalizas
16:30 – 17:30. Francisco Borrás, Consultor
“La cadena de valor y puntos críticos durante la comercialización”
I.3. Bases fisiológicas de la poscosecha
17:30 – 20:00. Gloria Lobo, ICIA
“Los procesos de deterioro en poscosecha: respiración, transpiración, senescencia y enfermedades. Bases fisiológicas y técnicas de control”
Viernes 28
I.4. Normativa legal y requisitos de los clientes
16:00 – 17:00. José María Ferrer, AINIA
“Aspectos legales sobre los productos poscosecha”
I.14. Fuentes de información
17:00 – 18:00. Alicia Namesny, Poscosecha.com
“Medios de comunicación – eventos, ferias y congresos”
I.5. Sanidad vegetal y control en poscosecha
18:00 – 19:00. Josep Armengol, UPV
“Deterioro biótico y abiótico en poscosecha, organismos causales y factores determinantes”
19:00 – 20:00. Lluís Palou, IVIA
“Patología poscosecha”
FEBRERO
Jueves 3
I.6. Preenfriado, conservación frigorífica y manejo de gases
16:00 – 17:30. Mª Dolores Ortolá, UPV
“Aplicaciones de bajas temperaturas en frutas y hortalizas frescas”
17:30 – 18:30. Teo Garde, Enfrío
“Instalaciones frigoríficas”
18:30 – 20:00. Lorenzo Zacarías, IATA
“Daños por frío durante la conservación poscosecha”
Viernes 4
I.7. Técnicas no destructivas de control de calidad
16:00 – 18:00. Belén Diezma, UPM
“Aplicación de técnicas no destructivas para el control de calidad en las centrales hortofrutícolas”
II.9. Tecnología poscosecha en hortalizas
18:00 – 19:00. Alicia Namesny, Poscosecha.com
“Tecnología poscosecha en otras hortalizas”
I.9. Alternativas al control químico en poscosecha
19:00 – 20:00. Javier Arizmendi, ZERYA
“Productos ecológicos y residuo 0”
Jueves 10
Webinar 1: Preenfriamiento de frutas y hortalizas
16:00 – 17:00. Laia Torregrosa y Borja Rubio, ILERFRED
Webinar 2: Poscosecha BIO en frutas
17:00 – 18:00. Érica Biel, SANIFRUIT
Webinar 3: Maquinaria para el acondicionamiento de berries y aguacates
18:00 – 19:00. Jaime Mendizabal, MAF RODA
Viernes 11
Webinar 4: Instalaciones y equipos de maduración de frutas
16:00 – 17:00. INTERKO
Webinar 5: Soluciones EcoInnovadoras en Poscosecha
17:00 – 18:00. Miguel Ángel Domene, FUNDACIÓN CAJAMAR
Jueves 17
I.10. Línea de manipulación
16:00 – 17:30. Ernesto Conesa, Fomesa Fruitech
“Lavado, selección, calibrado y envasado”
I.12. Aprovechamiento de residuos en la industria hortofrutícola
17:30 – 18:30. Claudia Conesa, Poscosecha.com
“Residuos generados durante la manipulación y procesado de frutas y hortalizas. Estrategias de revalorización”
II.1. Tratamientos Poscosecha en cítricos
18:30 – 20:00. Ernesto Conesa, Fomesa Fruitech
“Introducción a la poscosecha de cítricos”
Viernes 18
I.13. Transporte y logística
16:00 – 17:00. Juan Puchades, Frutas Bollo
“Envíos de frutas y hortalizas a mercados lejanos”
I.4. Normativa legal y requisitos de los clientes
17:00 – 18:00. Ignacio Bayarri, AINIA
“Requisitos de mercado relativos a la seguridad alimentaria y presencia de residuos en el sector hortofrutícola”
I.11. Tecnologías de envasado para frutas y hortalizas frescas
18:00 – 19:00. Rafael Gavara, IATA
“Envase y embalaje, MAP y envasado activo”
BLOQUE II. POSCOSECHA EN LOS CULTIVOS DE LA REGIÓN MEDITERRÁNEA (19h)
II.1. Tratamientos Poscosecha en cítricos
19:00 – 20:00. Elena Sanchís, Decco Ibérica
“Ceras y recubrimientos de cítricos”
Jueves 24
II.1. Tratamientos Poscosecha en cítricos
16:00 – 17:00. Benito Orihuel, Citrosol
“Tratamientos Poscosecha en cítricos. Del laboratorio a las centrales hortofrutícolas”
17:00 – 18:00. Lluís Palou, IVIA
“Alternativas al control químico en cítricos”
18:00 – 19:00. Laura Vila, AgroFresh
“Importancia del mantenimiento y desinfección de las centrales hortofrutícolas”
II.2. Tecnología poscosecha en aguacate
19:00 – 20:00. Romina Pedreschi, PUCV
“Tecnología poscosecha en aguacate”
Viernes 25
II.3. Tecnología poscosecha en fruta de hueso
16:00 – 18:00. Diego Redondo, Fundación Circe
“Aspectos claves en la poscosecha de fruta de hueso”
II.4. Tecnología poscosecha en cultivos emergentes
18:00 – 19:00. Daniel Valero, UMH
“Cultivos y tecnologías emergentes en poscosecha”
19:00 – 20:00. María Serrano, UMH
“Tecnología poscosecha en granada y uva de mesa”
MARZO
Jueves 3
II.5. Tecnología poscosecha en caqui
16:00 – 18:00. Alejandra Salvador, IVIA
“Cultivo, patologías y tratamientos poscosecha en caqui”
18:00 – 19:00. Mario Vendrell, Coop. Agrícola Ntra. Sra. de L’Oreto Coop.V.
“Manejo poscosecha de kaki”
II.6. Tecnología poscosecha en kiwi
19:00 – 20:00. Carlos Vila, Kiwi Atlántico
“Cultivo, manejo y tratamientos poscosecha en kiwi”
Viernes 4
II.7. Tecnología poscosecha en frutos rojos
16:00 – 17:00. Bruno Defilippi, AINIA Chile
“Tecnología poscosecha en arándanos y otros berries”
III.1. IV gama de frutas y hortalizas
17:00 – 18:00. Bernardita Pérez-Gago, IVIA
“Procesado mínimo de frutas”
II.9. Tecnología poscosecha en hortalizas
18:00 – 19:00. Lidia Silla, ANECOOP
“Tecnología poscosecha en hortalizas subterráneas”
I.8. Análisis microbiológicos y de residuos en la industria agroalimentaria
19:00 – 20:00. Udo Lampe, Analytica Alimentaria
“Protocolos de análisis”
Miércoles 9
Webinar 6: Efecto de los tratamientos precosecha sobre la poscosecha de frutas y hortalizas
16:00 – 17:00. X, UPL
Jueves 10
II.10. Tecnología poscosecha en frutos secos
16:00 – 17:00. Alejandro Palacios, Tomra Food
“Tecnología poscosecha en pistacho, almendras,…”
BLOQUE III. TECNOLOGÍAS DE PROCESADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS (7h)
III.1. IV gama de frutas y hortalizas
17:00 – 19:00. Francisco Artés, UPCT
“Procesado mínimo en fresco de hortalizas”
II.8. Tecnología poscosecha en tropicales
19:00 – 20:00. Gloria Lobo, ICIA
“Tecnología poscosecha en papaya, mangos y otros”
Viernes 11
III.2. V y VI gamas de frutas y hortalizas
16:00 – 17:30. Juan Luis Mejía, Abelló Linde
“Nuevas gamas vs. necesidades de valor del sector hortofrutícola”
III.3. Oportunidades en el producto y mercados cercanos
17:30 – 18:30. Pere Papasseit, Actual FruVeg / Tecnología Hortícola
“Tendencias en el consumo de vegetales”
III.4. Innovación y valor añadido
18:30 – 20:00. Javier Martínez, UPV
“Innovación y valor añadido”
El curso está disponible en dos modalidades: de forma presencial u on-line (en streaming)
Dirección

López Galarza, Salvador
Responsable del Curso
Doctor Ingeniero Agrónomo desde 1986. Profesor Titular de Universidad desde 1989. Catedrático de Universidad en el Área de Producción Vegetal desde 2001. Ha impartido su docencia en el ámbito de la Horticultura y los Cultivos Herbáceos. Actualmente es responsable de la asignatura Técnicas avanzadas de la Producción Hortícola. Ha colaborado en diversos cursos de posgrado. Ha sido ponente sobre aspectos diversos de los cultivos hortícolas en conferencias y congresos nacionales e internacionales. Su investigación ha versado sobre aspectos diversos de la agronomía y fisiología de muchos cultivos hortícolas, incluidos la posrecolección. Es autor de diversos libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas especializadas y de divulgación sobre sus ámbitos de investigación. Ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos y en contratos con empresas. Forma parte del Centro Valenciano de Estudios de Riego en de la UPV. Fue subdirector de la ETSIAMN, director del Área de Medio Ambiente de la UPV y Vicerrector de Campus y Sostenibilidad de la UPV.
Contacto: slopez@upv.es

Castelló Gómez, María Luisa
Secretaria del Curso
Profesora Titular de la Universitat Politècnica de València. Lleva más de 15 años impartiendo docencia en el área de Ingeniería de Procesos del Departamento de Tecnología de Alimentos y su labor investigadora se centra actualmente en la reformulación de productos tradicionales para hacerlos más saludables, aunque también ha estudiado el procesado mínimo de frutas. Ha codirigido dos tesis doctorales centradas en estas líneas de investigación. Además, es coordinadora del Título Propio Diploma de Extensión Universitaria en Tecnología de Alimentos y secretaria del curso Tecnología Poscosecha de Cítricos y Otros Cultivos Emergentes en la Comunidad Valenciana.
Contacto: mcasgo@upvnet.upv.es

Conesa Domínguez, Claudia
Coordinadora del Curso
Doctora Ingeniera Agrónoma por la UPV donde desarrolló su investigación en Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IIAD – UPV) en el campo del aprovechamiento de los residuos agroalimentarios. Actualmente trabaja en la empresa SPE3 que gestiona los portales web Poscosecha.com y Postharvest.biz, especializados en tecnología de conservación, procesado y marketing de frutas, hortalizas y ornamentales.
Contacto: poscosecha@poscosecha.com
Profesores

Arizmendi Ruiz, Javier
Director de Operaciones en Zerya
Ingeniero Agropecuario y Máster en Marketing y Dirección de Empresas Agroalimentarias. En 2011 se incorporó a ZERYA trabajando en modelos sostenibles de producción de frutas y hortalizas, colaborando con diversos agricultores para la consecución de la producción libre de residuos de pesticidas y otros parámetros de sostenibilidad y eficiencia, además de en España, también en Portugal, República Checa, Eslovaquia y Ecuador. Dentro de ZERYA también ha participado en numerosos cursos de formación y jornadas de transferencia de tecnología para técnicos agrícolas y agricultores.
Contacto: jarizmendi@zerya.org

Armengol Fortí, Josep
Catedrático de la Universitat Politècnica de València
Doctor Ingeniero Agrónomo y Catedrático de la Universitat Politècnica de València. Fitopatólogo, especialista en el estudio de la etiología, la epidemiología y el control de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos.
Contacto: jarmengo@eaf.upv.es

Artés Calero, Francisco
Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena
Doctor Ingeniero Agrónomo especializado en refrigeración y tecnología poscosecha en el CNRS, París y en la Universidad de California – Davis. Ingeniero de refrigeración, Investigador Científico del CSIC y Catedrático Emérito de Universidad de Tecnología de Alimentos en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Doctor Honoris causa en Ciencia de Alimentos por la Universidad de Foggia (Italia). Ha presidido y organizado varios congresos científicos, publicado más de 780 artículos y comunicaciones a congresos y ha dirigido 30 tesis doctorales.
Contacto: fr.artes@upct.es

Bayarri Gorbe, Ignacio
Técnico en Servicios Operativos de Laboratorio en AINIA
Ingeniero agrónomo por la UPV. Desde 2016, es Técnico en Servicios Operativos de Laboratorio en AINIA, desarrollando las tareas de adecuación técnica y coordinación logística para la presentación de ofertas analíticas; mantenimiento y actualización del sistema en términos de legislación y especificaciones de clientes; servicio post venta e identificación de nuevas necesidades de los clientes; análisis de necesidades de clientes y del mercado; adecuación y mejora de los sistemas informáticos y optimización y mejora en procesos internos..
Contacto: ibayarri@ainia.es

Biel, Érica
Directora de I+D+i y Calidad en SANIFRUIT
Ingeniera Agrónoma desde 2004, inició su carrera profesional dirigiendo explotaciones citrícolas en cooperativas y propias, gestionando su producción bajo exigentes estándares de calidad de producción integrada y Global Gap. Realizó el máster de Producción Ecológica impartido por FEDACOVA en el año 2005, lo que le ayudó a conocer y ampliar conocimientos sobre una agricultura más sostenible y ponerlos en práctica en las explotaciones que dirigía. El periodo del 2005 hasta el 2013 realizó labores de consultoría, en certificación de estándares de calidad y formación en programas de gestión agrícola con Isagri. En 2013 se incorporó a Sanifruit como Directora de Calidad y en 2015 como Directora de I+D+i, durante estos años ha participado en varios proyectos de Innovación para la empresa entre ellos varios IVACE y Cdti y ha colaborado con centros de investigación Nacional como CSIC-IATA lo que ha supuesto el desarrollo de una amplia gama de tratamientos para la postcosecha sin residuos de diferentes frutas.
Contacto: calidad@sanifruit.com

Boddy, Charles
Global Sales Manager de BORRELL Group
De origen inglés pero bilingüe, Charles Boddy es licenciado con honores en Finanzas por la Universidad de Brighton. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de la maquinaria para la alimentación. Charles Boddy ocupa hoy el puesto de Global Sales Manager de BORRELL Group, distribuidor en exclusiva de TOMRA Processed Food para el segmento de frutos secos.
Contacto: charles@jborrell.com

Borrás Escribá, Paco
Senior Advisory Consultant en Paco Borrás Consulting
Licenciado en Ciencias Físicas, fue gerente de la Cooperativa Agrícola San Bernardo de Carlet. Desde 1980, ha desempeñado varias funciones en el departamento comercial de Anecoop, habiendo sido subdirector operativo de esta cooperativa de segundo grado hasta el 1 de octubre 2017. Actualmente, ejerce de Consultor en temas de comercio agroalimentario.
Contacto: paco@pacoborras.com

Conesa Roca, Ernesto
Director técnico de Fomesa Fruitech
Doctor en Ciencias Químicas por la UPV. En sus más de 35 años de experiencia profesional, ha desarrollado diversas patentes, dirigido proyectos nacionales y europeos, impartido cursos y conferencias y publicado artículos científicos en el ámbito nacional e internacional relacionados con la tecnología poscosecha en frutas y hortalizas. Actualmente, es director técnico de Fomesa Fruitech y colabora con la UPV como profesor en el título propio de postgrado “Especialista Universitario en Tecnología de Alimentos”.
Contacto: econesa@fomesafruitech.net

Defilippi, Bruno
Coordinador de la Unidad de Postcosecha del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile)
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, y Ph.D en Fisiología Vegetal en la Universidad de California-Davis. Actualmente es Coordinador de la Unidad de Postcosecha del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile). Su trabajo se ha focalizado en el manejo de postcosecha de palta, berries y uva de mesa. Sus líneas de trabajo han estado orientadas a estudiar las principales variables que afectan la obtención de una fruta de calidad en mercados de alta exigencia.
Contacto:bdefilip@inia.cl

Diezma Iglesias, Belén
Profesora Titular del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Politécnica de Madrid
Doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Profesora Titular del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la UPM. Investigadora del Grupo de Investigación Técnicas Avanzadas en Agroalimentación LPFTAGRALIA. LPF-TAGRALIA. Responsable de la línea de investigación del grupo “SMARTSENS: Desarrollo de sensórica inteligente en agroalimentación, sensores ambientales y de volátiles, redes de sensores inalámbricos, sistemas de comunicación”. Desde los inicios de su actividad investigadora ha estado vinculada al desarrollo de dispositivos para la evaluación de la calidad de los productos hortofrutícolas mediante técnicas alternativas, no destructivas y de bajo coste (técnicas mecánicas, acústicas y ópticas) en línea o en campo. . Las técnicas de análisis multivariante, la quimiometría y herramientas avanzadas de análisis de datos, como los diagramas de fase, forman parte de los instrumentos aplicados en su investigación.
Contacto: belen.diezma@upm.es

Domene Ruiz, Miguel Ángel
Responsable del Área de Alimentación y Salud de Cajamar
Inicia su carrera investigadora en CSIC durante 16 años, experto en fisiología de planta-suelos y agua. Desde 2007 trabaja en Fundación Cajamar y actualmente es responsable del área de Alimentación y Salud. Ha participado en 35 proyectos nacionales e internacionales, 19 cursos de diversa índole, dos estancias en centros nacionales, 27 ponencias en congresos nacionales e internacionales, 4 capítulos de libros, una patente de aplicación industrial 13 publicaciones internacionales, 9 publicaciones nacionales, y además ha participado en 25 seminarios técnicos, sin olvidar 16 publicaciones de ámbito local.
Contacto: madomene@fundacioncajamar.com

Ferrer Villar, José María
Jefe del Departamento de Derecho Alimentario de ainia
Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. Desde 2000, es Jefe del Departamento de Derecho Alimentario de ainia, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional. Coordinador de proyectos de la CE y profesor colaborador en cursos postgrado de la UPV, UCM y el Colegio de Veterinarios de Madrid, entre otros. Miembro del EFIFood-Law-Group de la European Food Industries, Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA), Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aecosan y de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aecosan).
Contacto: jmferrer@ainia.es

Garde López, Teo
Responsable del Departamento de Refrigeración de Enfrío
Ingeniero Técnico Industrial con mas de 20 años de experiencia en el sector de la refrigeración. Desarrollando su actividad profesional dentro del grupo Enfrío, el cual está dedicado a las instalaciones y mantenimiento de refrigeración industrial, comercial y climatización.
Contacto: tgarde@enfrio.es

Gavara Clemente, Rafael
Research Scientist en Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos
Doctor en Ciencias Químicas por la UV. Profesor de investigación y jefe del Grupo de Envases en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA – CSIC). Profesor asociado de la UPV. Especialista en materiales para el envasado de alimentos, interacciones alimento/envase y tecnologías de envasado de alimentos, en particular, los sistemas de envasado activo e inteligente.
Contacto: rgavara@iata.csic.es

Lampe, Udo
Co-Fundador y Director General de Analytica Alimentaria GmbH
Diplomado en Geoecología por la Universidad Técnica de Braunschweig (Alemania). En 2000, comienza a trabajar como especialista en seguridad alimentaria y funda el laboratorio privado acreditado ISO 17025 UIS Ibérica, S.A. (España), posteriormente, en 2008, Analytica Alimentaria GmbH. Desde 2018 es experto privado autorizado por el estado en seguridad alimentaria. Además, cuenta con más de 20 publicaciones, proyectos de investigación y patentes en el campo de la seguridad alimentaria.
Contacto: udo.lampe@aalimentaria.com

Lobo Rodrigo, Gloria
Responsable Laboratorio Postcosecha y Tecnología de los Alimentos en ICIA
Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Es Investigadora en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y especialista en poscosecha de frutas tropicales y subtropicales, así como en Tecnología de los Alimentos concretamente en el desarrollo de diagramas de flujo para la preparación de frutas en IV Gama. Además, investiga en la obtención de compuestos bioactivos a partir de subproductos (pieles, huesos, semillas…).
Contacto: globo@icia.es

Maat, Chris
Director general de INTERKO
Desde 2010, es Director gerente y socio de Interko. Cuenta con una amplia experiencia en ingeniería y gestión de proyectos.
Contacto: c.maat@interko.com

Martínez Monzó, Javier
Catedrático del Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universitat Politècnica de València
Profesor titular del Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universitat Politècnica de València. Investigador en el Grupo de Investigación e Innovación Alimentaria.
Contacto: xmartine@tal.upv.es

Mejías García, Juan Luís
Ingeniero de Aplicaciones Food & Beverage en Linde Group
Estudios de Ingeniería, especialidad Química Industrial. Actualmente, es Ingeniero de Aplicaciones Food & Beverage de Linde Group, habiendo desempeñado distintos puestos en la misma empresa: responsable Europa Sur, Gerente Consultoría, responsable de I+D+I en Alimentación y coordinador de segmento Alimentación en Iberia. Profesor colaborador en varios Másteres y cursos especializados agroalimentarios en diferentes Universidades.
Contacto: juan.luis.mejia.garcia@linde.com

Mendizábal, Jaime
Director Comercial de MAF RODA
Ingeniero industrial con más de 15 años de experiencia, comenzó su carrera en el sector del ferrocarril donde trabajó para importantes multinacionales como Vossloh y Knorr-Bremse AG, para posteriormente sumergirse de lleno en el sector de la alimentación, donde desarrolla su carrera profesional desde hace más de 7 años. Experto en la elaboración, negociación e implementación de proyectos para almacenes de procesado de frutas y hortalizas, actualmente, es el Director Comercial de la multinacional francesa Maf Roda, líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas poscosecha.
Contacto: jmendizabal@mafroda.es

Namesny Vallespir, Alicia
Directora de Poscosecha.com / SPE3, S.L.
Doctora Ingeniera Agrónoma por la UPV. Comenzó su carrera profesional en la Facultad de Agronomía de Uruguay, en las cátedras de Fitopatología y Fruticultura. Muy vinculada al mundo de la divulgación en tecnología agrícola, ha impartido diversos cursos y ha editado varios libros y revistas técnicas. En la actualidad es la directora de los portales web Poscosecha.com y Postharvest.biz y colabora con Tecnología Hortícola, Actual Fruveg y Biblioteca Horticultura.
Contacto: info@poscosecha.com

Orihuel, Benito
Postharvest Advisor
Doctor en Química. Entró a formar parte de Citrosol a finales del año 2007 ostentando el cargo de Director General (CEO) y Director Científico. Anteriormente ejerció como Manager de Investigación y Desarrollo (Citrus Fruits) en Chiquita Brands, Cincinnati, OH, en EEUU y posteriormente como Director del Departamento de Calidad y Sistemas de Anecoop S. Coop. Además, cuenta con 15 trabajos científicos publicados en revistas internacionales de alto impacto.
Contacto: borihuel@citrosol.com

Ortolá Ortolá, María Dolores
Catedrática del Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universitat Politècnica de València
Catedrática del Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universitat Politècnica de València – UPV. Investigadora del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo – IuIAD. Especialista en tecnología poscosecha e ingeniería del frío.
Contacto: mdortola@tal.upv.es

Palacios Valencia, Alejandro
Director de ventas de TOMRA Processed Food para España y Portugal
Ingeniero Técnico Agrícola especializado en Hortofruticultura y Jardinería, Alejandro Palacios tiene 15 años de experiencia dedicado al sector alimentario y está especializado en “Ingeniería del frío y sus aplicaciones a las industrias agrícolas y alimentarias”. En la actualidad Alejandro Palacios trabaja en TOMRA como Director de ventas de TOMRA Processed Food para España y Portugal ofreciendo soluciones de inspección óptica de alimentos y pelado a vapor.
Contacto: Alejandro.palacios@tomra.com

Palou i Vall, Lluís
Profesor de investigación y coordinador del Centre de Tecnologia Postcollita (CTP) del IVIA
Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universitat de Lleida (UdL), especializado en patología de poscosecha. De 1999 a 2003 trabajó como Investigador Postgraduado en el Department of Pomology, University of California, Davis, Kearney Agricultural Center, Parlier, CA, EE.UU. En 2003 creó el Laboratori de Patologia del Centre de Tecnologia Postcollita (CTP) del IVIA y desde 2017 es profesor de investigación y coordinador del CTP. Su principal línea de trabajo consiste en la búsqueda y caracterización de métodos no contaminantes alternativos a los fungicidas químicos convencionales y el estudio de estrategias de control integrado de enfermedades de poscosecha.
ResearcherID: C-9066-2012 / ResearchGate: Lluís Palou
Contacto: palou_llu@gva.es

Papasseit i Totosaus, Pere
Coordinador de Tecnología Hortícola, Biblioteca Horticultura y ACTUAL FruVeg
Con más de 40 años dedicados profesionalmente al mundo de la horticultura, ha participado en numerosas iniciativas y proyectos en este campo. Vendedor de semillas hortícolas y dirección de una fábrica de plásticos agrícolas en Almería. Editor de la revista Horticultura (1982 – 2010) y del sitio web www.horticom.com (1995), Pere ha sido también fundador de la ‘Asociación 5 al Día‘ en España y promotor de Fruit & Veg European Project. Actualmente es el coordinador de Tecnología Hortícola, Biblioteca Horticultura y ACTUAL FruVeg.
Contacto: ppt@ediho.es

Pedreschi Plasencia, Romina Paola
Profesora de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile
Doctora en Ciencias de la Bioingeniería en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Desde el año 2013, es profesora de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile. Sus líneas de investigación son la fisiología y tecnología de frutos, con énfasis en los subtropicales.
Contacto: romina.pedreschi@pucv.cl

Pérez Gago, María Benardita
Investigadora en el Centro de Tecnología Poscosecha del IVIA
Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de California (Davis, USA). Desde el año 2000, es investigadora en el Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), donde es responsable de las líneas de ‘Recubrimientos comestibles para frutas y verduras’ y ‘Frutas y hortalizas frescas cortadas o IV Gama’.
ResearcherID: A-4983-2009 / ORCID 0000-0002-2131-6018
Contacto: perez_mbe@gva.es

Puchades Ricart, Juan
General Manager (BOLLO BRASIL Prod e Com de Frutas LTDA) & Overseas Exports and Maritime Logistics Manager (BOLLO INTERNATIONAL FRUITS SL)
Graduado como Ingeniero Técnico Agrícola y Máster en Citricultura por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación y es autor de varios artículos en revistas especializadas. También ha participado como ponente en varios congresos internacionales. En 2005 inició sus actividades en la empresa BOLLO INTERNATIONAL FRUITS. Desde 2008 asumió la coordinación general de la filial BOLLO BRASIL. Actualmente, también desempeña su labor como coordinador general de exportación a ultramar y logística marítima del grupo BOLLO.
Contacto: jpuchades@bollo.es

Redondo Taberner, Diego
Gestor de proyectos europeos de I+D+i en Fundación Circe
Doctor Ingeniero Agrónomo. Especialista en Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos. Miembro del Grupo Consolidado de Alimentos de Origen Vegetal del Gobierno de Aragón. Ha trabajado en técnicas precosecha y poscosecha en frutas de hueso y pepita. Actualmente es gestor de proyectos europeos de I+D+i en Fundación Circe.
Contacto: dredondo@fcirce.es

Rubio, Borja
Técnico Comercial en ILERFRED
Ingeniero Técnico Mecánico por la Universidad de Lleida. Dispone de más de 6 años de experiencia en el sector de la refrigeración industrial y comercial, y con experiencia en otros sistemas Industriales de energías renovables. Habiendo realizado funciones en el desarrollo y la ejecución de proyectos de todo tipo de instalaciones Industriales. Y particularmente en instalaciones de energías renovables y de eficiencia energética, como son: instalaciones fotovoltaicas, instalaciones solares térmicas, instalaciones de geotermia, instalaciones de aerotermia e instalaciones de cogeneración. Actualmente, es Técnico Comercial en ILERFRED.
Contacto: brubio@ilerfred.com

Salvador Pérez, Alejandra
Investigadora en el Centro de Tecnología Postcosecha del IVIA
Doctora Ingeniera Agrónomas por la UPV. Desarrolla su actividad investigadora en el Centro de Tecnología Postcosecha del IVIA. Su línea de trabajo se centra en el desarrollo y la optimización de la tecnología necesaria para el mantenimiento de la calidad fisicoquímica, nutricional y sensorial del fruto durante el periodo poscosecha, centrándose en frutos mediterráneos. Imparte asignaturas relacionadas con las industrias agroalimentarias y la tecnología poscosecha en la Universidad Jaume I de Castellón.
Contacto: salvador_ale@gva.es

Sanchís Soler, Elena
Directora Técnica de Decco Ibérica y EAMEA
Doctora en Químicas por la UPV donde desarrolló su investigación en el IVIA sobre la aplicación de distintos tratamientos poscosecha para alargar la vida útil del caqui mínimamente procesado. Actualmente trabaja en la empresa DECCO IBÉRICA ocupando la función de responsable del laboratorio y desarrollo de formulaciones.
Contacto: elena.sanchis@upl-ltd.com

Serrano Mula, María
Catedrática de Universidad Miguel Hernández
Catedrática de Universidad Miguel Hernández (UMH) del Área de Fisiología Vegetal desde diciembre de 2009. La Doctora Serrano ha publicado 168 artículos en revistas incluidas en el JCR, 115 de ellos en revistas de alto impacto (situadas en el primer cuartil de las áreas de Plant Science, Agriculture Multidisciplinary, Horticulture y Food Science and Technology), un libro completo y once capítulos en libros de investigación de editoriales internacionales.
Contacto: m.serrano@umh.es

Silla Alba, Lidia
Tecnico en Gestion de Calidad en ANECOOP S. COOP
Contacto: lsilla@anecoop.com

Torregrosa Sauret, Laia
Responsable del Dpto. I+D+i en ILERFRED
Doctora en Ingeniería y Tecnologías de la Información por la Universidad de Lleida, juntamente con Industrial Leridana del Frío SL (Ilerfred) y el IRTA, investigando la evolución de los parámetros de la fruta de pepita des del campo hasta el consumidor. Ingeniera Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Trabajó durante dos años en la unidad de ingeniería de postcosecha del IRTA y actualmente es la encargada del departamento de I+D de Ilerfred.
Contacto: ltorregrosa@ilerfred.com

Valero Garrido, Daniel
Catedrático de la Universidad Miguel Hernández
Licenciado y Doctor en Farmacia, Catedrático de Universidad; desempeña sus funciones en UMH, donde dirige el Grupo de Investigación de “Post-recolección de frutas y hortalizas de la UMH”.
Contacto: daniel.valero@umh.es

Vendrell Verdú, Mario
Control de calidad en Cooperativa Agricola Nuestra Señora del Oreto CoopV
Graduado en Ingeniería Agroalimentaria, es actualmente Director de Calidad de la Cooperativa Agricola Ntra Sra del Oreto (L´Alcudia), empresa a la que se incorporó en 1996, pasando al área de postcosecha en 1998, durante todo este periodo se ha ocupado de la optimización de los procesos en la central hortofrutícola y especialmente en Kaki, colaborando con distintos centros de investigación así como realizando I+D propia.
Contacto: mvendrell@cansocoopv.es

Vila Bondía, Laura
Biology Laboratory Manager, R&D EMEA en AgroFresh
Ingeniera Agrónoma por la Universitat Politècnica de València con más de 12 años de experiencia técnica en laboratorio biológico postcosecha. Actualmente, es la responsable del laboratorio Agrobiológico de AgroFresh, con sede en Valencia. Como responsable del departamento agrobiológico, es especialista en tratamientos postcosecha de frutas, fisiopatías y daños asociados a procesos de desverdización, conservación y transporte.
Contacto: lvila@agrofresh.com

Vila Costas, Carlos
Director General de Kiwi Atlántico, S.A.
Contacto: carlosvila@kiwiatlantico.com

Zacarías García, Lorenzo
Profesor de Investigación del CSIC, en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia. Profesor de Investigación del CSIC, en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Profesor Asociado del grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Valencia. Investigaciones en Fisiología y Tecnología Postcosecha, con especial atención a frutos cítricos, centradas en dos áreas específicas: 1) alteraciones fisiológicas durante la conservación de frutos, aspecto fisiológicos y moleculares, y 2) rutas metabólicas de componentes de calidad del fruto (carotenoides, volátiles, vitaminas, etc.) y sus modificaciones durante la maduración y conservación
Contacto: lzacarias@iata.csic.es