Predicción de enfermedades en viñedo y poscosecha en el IVIA

Charlas en la Biblioteca
21 September 2021

Charla Nº 22 MARTES 21 DE SEPTIEMBRE 2021

Viticast, predicción de enfermedades fúngicas en viñedo,
Investigación sobre poscosecha en el IVIA

 

Presentación y Noticias en breve – Paula Navarro, Leandro Olmos y Alicia Namesny

VITICAST es un grupo operativo supra-autonómico que ha desarrollado una herramienta de aviso de enfermedades fúngicas en el viñedo, en especial las de mayor incidencia, mildiu, oidio y botrytis, para optimizar las aplicaciones de fitosanitarios. Lo explica Débora Franco, de Monet Viticultura, empresa de apoyo a la toma de decisiones.

El Centro de Tecnología Postcosecha del IVIA, cuyo responsable es Lluis Palou, quien participa en esta charla explicando las actividades que realiza, está centrado en los cultivos de mayor interés para la Comunidad Valenciana, con un enfoque multidisciplinar. Realiza investigación aplicada en todas las áreas relacionadas con la poscosecha, incluyendo la bioeconomía circular, la calidad nutricional, etc.

 

En estos VIDEO y PODCAST:

2.38 – Presentación Viticast, predicción de enfermedades fúngicas en viñedo

Débora Franco, Monet Viticultura

19.27 – Investigación en el Centro de Tecnología Poscosecha del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias

Lluis Palou, IVIA

44:14 – EN BREVE

– Diseñan robot autónomo para el cultivo de vid que permite medir parámetros fisiológicos del cultivo sin la necesidad de salir al campo
– La Generalitat Valenciana crea la marca ‘Molt de Gust’ para la promoción de alimentos de calidad y ECO
– El tratamiento con radiación UV-C de la uva luego de cosechada puede ser una herramienta prometedora para mejorar el perfil de antocianinas y la calidad sensorial del vino

 

43:39 – COLOQUIO

Las 2 charlas y … en BREVE

Escuchar el Podcast

Abajo, de izq. a derecha, Débora Franco y Paula Navarro. Arriba, Alicia Namesny, Lluis Palou y Leandro Olmos

Dos soluciones de AgroFresh para frutos cítricos

Viticast, predicción de enfermedades fúngicas en viñedo

VITICAST es un grupo operativo supra-autonómico cuya finalidad es aportar soluciones innovadoras en la predicción de enfermedades fúngicas en el viñedo, en especial las de mayor incidencia, mildiu, oidio y botrytis.

El proyecto desarrolla una herramienta de aviso de posibles infecciones que combina datos meteorológicos, estados fenológicos y concentración de inóculo necesario para que se produzca la infección.

Investigación sobre poscosecha en el IVIA

El Centro de Tecnología Postcosecha del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias realiza investigación aplicada en todas las áreas relacionadas con la poscosecha de productos hortofrutícolas frescos, especialmente los producidos en la Comunitat Valenciana, con un enfoque multidiscipinar que básicamente contempla la tecnología, fisiología y patología de poscosecha, la bioeconomía circular, la calidad nutricional, los productos frescos mínimamente procesados, la evaluación sensorial y los estudios de aceptación por parte del consumidor.

EN BREVE

Diseñan robot autónomo para el cultivo de vid que permite medir parámetros fisiológicos del cultivo sin la necesidad de salir al campo

El robot de forma autónoma puede trabajar durante el día y la noche, midiendo parámetros del viñedo que permiten estimar necesidades hídricas, el desarrollo vegetativo o anticipar la variación del grado de maduración, con una capacidad de registro de 12.000 puntos por hora, que, a diferencia de un trabajo manual, solo se alcanzan unas 40 medidas por hora.
En TecnologíaHorticola.com


La Generalitat Valenciana crea la marca ‘Molt de Gust’ para la promoción de alimentos de calidad y ECO

Mediterránea Gastrónoma, la Fira Gastronómica del Mediterráneo que se celebra del 7 al 9 de noviembre en Feria Valencia, colabora con la presentación del sello de calidad «Molt de Gust»
En ACTUALFruVeg.com


El tratamiento con radiación UV-C de la uva luego de cosechada puede ser una herramienta prometedora para mejorar el perfil de antocianinas y la calidad sensorial del vino

Estudio que los autores definen como el primero de su tipo en demostrar que el tratamiento con radiación UV-C de la uva en el período de poscosecha puede ser una herramienta prometedora para mejorar el perfil de antocianinas y la calidad sensorial del vino “Cabernet Sauvignon”. Se obtuvo un mayor color espectrofotométrico lo que se atribuye a un aumento en antocianinas. También el vino obtenido con la uva irradiada con la dosis usada, 3 kJ m − 2 UV-C, presentó puntuaciones de percepción más altas para el color visual, aroma, sabor y fue preferida por los catadores.
En Poscosecha.com

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This