Gestión de residuos plásticos agrarios e Investigación en poscosecha en Extremadura

Bermejo Muñoz, José Mª | Charlas en la Biblioteca | Goyena García-Tuñón, Isabel | Serradilla Sánchez, Manuel Joaquín | Velardo Micharet, Belén
22 August 2021

Charlas en la Biblioteca, MARTES 13 de JULIO 2021

Gestión de residuos plásticos agrarios y el papel de MAPLA – Grupo de investigación en poscosecha de Extremadura

 

Presentación y Noticias en breve, Paula Navarro y Alicia Namesny

De los residuos plásticos agrarios, los filmes utilizados para la protección de cultivos suponen la fracción más importante, alcanzando casi el 50% de todos los residuos plásticos de uso agrario.

La primera legislación de residuos en España, de 1998, no consideraba los agrarios, lo que indujo a que varios municipios intervinieran en su gestión. En la actualidad la gestión del residuo es responsabilidad de los agricultores, pero esto cambiará en los próximos meses. El Anteproyecto de Ley de residuos y suelos contaminados que está previsto se apruebe en este año establece en una disposición final que en el plazo máximo de 3 años desde la aprobación de la Ley se establecerá un Real Decreto que regulará la RAP, responsabilidad ampliada del productor del producto (fabricante) para los plásticos de uso agrario.

Con el fin de implantar un sistema colectivo a partir de 2021 se han creado la asociación sin ánimo de lucro MAPLA que asocia a los fabricantes de plásticos agrícolas que financiará y organizará la recogida a través de una entidad operativa; esta última para contratar la recogida y tratamiento de los residuos, con el objetivo de recoger y reciclar a futuro el 100% de plásticos de uso agrario. ¿Cómo se llevará esto a cabo?

El grupo de investigación liderado por Manuel Serradilla, en el que participan investigadores del CICYTEX y de la Universidad de Extremadura. trabaja en la caracterización nutricional y funcional de especies frutales; estudio de comportamiento agronómico de variedades y patrones de frutales; aplicación de técnicas poscosecha para aumentar la vida útil de especies frutales; análisis sensorial. análisis de compuestos aromáticos; caracterización molecular de especies frutales y microbiología de alimentos.

 

En estos VIDEO y PODCAST:

04:49 – Gestión de residuos plásticos agrarios

Isabel Goyena, Cicloplast

José Mª Bermejo, MAPLA

35:42 – Grupo de investigación en poscosecha de Extremadura

Manuel Serradilla, CICYTEX

 

51:02 – En BREVE y COLOQUIO

Las 3 charlas y … en BREVE

Escuchar el Podcast

José Mª Bermejo, Alicia Namesny, Manuel Serradilla y Isabel Goeyna

CICLOPLAST y su importancia en la gestión del plástico agrícola

La producción de residuos plásticos en agricultura se ha incrementado a lo largo de los últimos años como consecuencia del aumento de la superficie de cultivos protegidos. Se generan diferentes tipos de residuos plásticos, desde filmes de invernadero o acolchados y también mallas, mantas, cuerdas y otros tipos de residuos, explica Isabel Goyena García-Tuñón, Directora General de CICLOPLAST

MAPLA gestionará los residuos plásticos de uso agrario

La asociación MAPLA (Medio Ambiente Agricultura y Plásticos), tiene como fin principal organizar y financiar el nuevo modelo de sistema para gestionar los residuos plásticos agrícolas no envases, lo que se conoce como SCRAP. La asociación la componen un total de 15 empresas fabricantes e importadoras y otras entidades sectoriales relacionadas con el plástico agrario y su Director general es José Ma. Bermejo

Area de Postcosecha del INTAEX, CICYTEX

El Área de Postcosecha del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) está integrada por los doctores Manuel J. Serradilla y Belen Velardo-Micharet. Ambos tienen una gran experiencia en el ámbito de los factores precosecha y postcosecha que afecta a la calidad de la fruta, especialmente fruta de hueso, a lo largo de su vida útil

EN BREVE

El tratamiento con plasma combinado con el almacenamiento a baja temperatura tiene potencial comercial para mantener la calidad de los higos

El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de los tratamientos con plasma y la baja temperatura en algunos aspectos físicos y fisiológicos del higo fresco (Ficus carica L.) cv. Black Jack durante el almacenamiento en frío de poscosecha.
En Poscosecha.com

Desinfección de semillas de sésamo sin productos químicos

Las campanas UV de CleanLight son una alternativa a productos químicos prohibidos y pueden colocarse en línea para tratar con bajo costo altas cantidades de producto, garantizando garantizar niveles extremadamente bajos de UFC.
En Poscosecha.com

Cultivo de hinojo: recomendaciones Agriges para una producción asegurada

Por las condiciones de mercado, la calidad del producto final en hinojo marca la diferencia, sobre todo en lo que respecta al tamaño, el aroma y el carácter crujiente, la vida útil después de la cosecha y la resistencia a la manipulación. La empresa Agriges ha desarrollado una gama de fertilizantes para cada momento del cultivo para garantizar la máxima calidad: presiembra, transplante, escardado con y sin estrés, y cierre del surco.
En Tecnología Hortícola.com

Los alimentos fermentados, un regalo de la cocina ancestral

La obtención de fermentados implica el tratamiento por microorganismos seleccionados que no solo prolongan la vida útil de alimentos y bebidas sino que también mejoran sus propiedades nutricionales y funcionales. El artículo, escrito por científica Beatriz Riverón, explica el chucrut, kéfir, kimchi, kombucha, natto y tempeh.
En ACTUAL FruVeg.com

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This