Charlas en la Biblioteca, 6 de abril 2021
Técnicas y tecnologías actuales en agricultura de precisión, investigación en tecnología de los alimentos y calidad en frutos cítricos, …
Presentación, Alicia Namesny
Conocer la conductividad eléctrica de un suelo es básico para el manejo del cultivo. Las tecnologías actuales permiten conocer de forma más simple y exhaustiva esta característica y otras de la superficie donde vamos a realizar una plantación o una siembra.
José Antonio Martínez Casasnovas, director del Departamento de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo en la Universidad de Lleida y miembro del Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de precisión, explica qué es, qué mide y cómo se mide la Conductividad Eléctrica aparente (CEa) de un suelo, cómo se usan los mapas de CEa y … si vale la pena hacer un mapa de este tipo.
Y, ¿en la práctica, se utiliza esta información? ¿Me la piden para obtener un crédito? Miguel Córdoba Pérez, Economista y Máster en Administración y Dirección de Empresas, director de la empresa Greenfield Technologies
José Antonio Martínez Casasnovas, Jaume Arnó Satorra y Alexandre Escolà Agustí (2021). Sensores de conductividad eléctrica aparente para el análisis de la variabilidad del suelo en Agricultura de Precisión. En el Libro Tecnología Hortícola (en preparación)
El manchado de la piel de los cítricos puede tener múltiples causas, pero, en todo caso, afecta a la calidad y, por ende, a la rentabilidad. Lorenzo Zacarías, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia, es especialista en calidad de los frutos cítricos y conservación postcosecha y en el IATA, Instituto de Agroquímica y Tecnología Alimentaria (IATA), las investigan. Este instituto lleva a cabo numerosos proyectos vinculados a la industria agroalimentaria; un lugar especial es el que ocupa la investigación para la mejora de la calidad y conservación postcosecha en frutos cítricos.
Esta es la quinta Charla en la Biblioteca de Horticultura, el encuentro semanal en formato online permite a los usuarios y autores de la Biblioteca participar en la difusión de información y novedades técnicas vinculadas a la producción, poscosecha y a la alimentación saludable en base a frutas y hortalizas. A través de este canal -Charlas en la Biblioteca- puedes acceder a todos estos contenidos.
En estos VIDEO y PODCAST:
0:00 – Presentación
Agricultura de precisión, técnicas y tecnología actuales
2:55
José Antonio Martínez Casasnovas, Ud, Grupo de Investigación en AgróTICa
41: 52
Miguel Córdoba Pérez, director de la empresa Greenfield Technologies
52: 12 – En el IATA se investiga en calidad de los cítricos, ¡y más!
Lorenzo Zacarías, Investigación Poscosecha, IATA, Instituto de Agroquímica y Tecnología Alimentaria
Las 3 charlas y …
Escuchar el Podcast

Imagen de la presentación de las Charlas en la Biblioteca del 6 de Abril.
Libro Tecnología Hortícola (en DRAFT). El capítulo: Sensores de conductividad eléctrica aparente para el análisis de la variabilidad del suelo en Agricultura de Precisión
Para mejorar los sistemas productivos, primero se debe empezar por conocer el suelo de la mejor manera posible …
José Antonio Martínez Casasnovas, director del Departamento de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo en la Universidad de Lleida y miembro del Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de precisión, explica qué es, qué mide y cómo se mide la Conductividad Eléctrica aparente (CEa) de un suelo, cómo se usan los mapas de CEa y … si vale la pena hacer un mapa de este tipo.
Y, ¿en la práctica, se utilizan esta información? ¿Me la piden para obtener un crédito? Miguel Córdoba Pérez, Economista y Máster en Administración y Dirección de Empresas, director de la empresa Greenfield Technologies, contestará a estas preguntas.
¿Porqué se mancha la piel de los cítricos?
En Poscosecha.com en la Biblioteca explica los principales temas que se abordan en este instituto de investigación, entre los cuales ocupan un papel principal el manchado de la piel de los cítricos y los daños por frío. Se trata de estudios que se abordan de manera multidisciplinar, para ser capaces de desentrañar tanto sus causas como la forma de evitarlos.