Charlas en la Biblioteca Nº 37, el 22 de febrero
Innovación varietal – Prácticas culturales
Presentación y Noticias en breve – Leandro Olmos y Alicia Namesny
El proyecto Fitovid, finalizado en 2017, tuvo por objetivo demostrar el impacto de la reducción de productos fitosanitarios en el control del mildiu y el oídio de la vid en la producción de uva, mosto y vino en diferentes zonas agroclimáticas, húmeda y seca. Las estrategias utilizadas abarcaron la detección precoz de las enfermedades mencionadas, fungicidas y otros medios de defensa fitosanitaria, y la adecuación de la maquinaria utilizada en su aplicación. Se estudiaron las consecuencias de estas prácticas en el producto final y en el consumidor. A cuatro años de acabado el proyecto se analiza la vigencia de sus conclusiones e influencia en las prácticas vitícolas.
En estos VIDEO y PODCAST:
2:50 – Innovación varietal
José Enrique Cos, IMIDA
28:04 – Prácticas culturales
David Ruiz, CEBAS – CSICIMIDA
52:54 – EN BREVE
– Marketing a través de la belleza: la floración de los melocotoneros en Cieza, diversa y prolongada. EnPoscosecha.com
— El déficit de riego no afecta la calidad de melocotón en IV gama y el ácido ascórbico mejora la calidad. En Poscosecha.com
– Menor consumo de agua en frutales de hueso bajo mallas antigranizo. En TecnologíaHortícola.com
56:05 – COLOQUIO
Jesús Vigueras, Basol Fruit
Jesús López Alcolea, CEBAS – CSIC
Las 2 charlas y … en BREVE
Escuchar el Podcast

Arriba, Leandro Olmos, Alicia Namesny y David Ruiz Gonzálex
Abajo, de izq. a derecha, Jesús López Alcorza, Jesús Vigueras y José Enrique Cos
EN BREVE
Marketing a través de la belleza: la floración de los melocotoneros en Cieza, diversa y prolongada
En Cieza, el melocotón es un fruto de siempre; hay evidencias de su consumo desde el siglo III DC. En épocas más recientes, ha sido la materia prima que alimenta a las industrias situadas en Molina de Segura, al lado de la ciudad de Murcia. Fernando Galindo Tormo es un profesor de Universidad de artes plásticas que tiene la fotografía como hobby y que se ha dedicado a tomar fotografías del melocotón de Cieza. Se trata de una floración que cubre el paisaje con lienzos de diferentes clores, que se corresponden con la diversidad varietal. Existe una ruta turística que se lleva a cabo a finales de febrero, primeros de marzo, para disfrutar de esta belleza.
En Poscosecha.com
El déficit de riego no afecta la calidad de melocotón en IV gama y el ácido ascórbico mejora la calidad
En el trabajo realizado por Natalia Falagán et al. se sometieron melocotoneros a dos regímenes de restricción hídrica. Los tratamientos de riego aplicados en campo fueron: sin déficit hídrico (NDI), regado al 120% de la evapotranspiración del cultivo; y dos estrategias de DI programadas en función de la intensidad de señal (SI) de la máxima contracción diaria del tronco (MDS) respecto a los árboles NDI: los árboles sometidos a DI1 se regaron con el fin de mantener los valores de SI MDS cercanos a la unidad y los correspondientes a DI2 siguieron el mismo programa que DI1 pero regados cada dos días. Como resultado se obtuvo que los melocotones DH1 y DH2 mostraron inicialmente una mayor firmeza que los frutos sometidos a NDI, pero no se registraron diferencias entre tratamientos de riego en evaluaciones posteriores.
En Poscosecha.com
Menor consumo de agua en frutales de hueso bajo mallas antigranizo
El proyecto ha sido desarrollado en la comarca del Valle de Ricote, en la Región de Murcia en plantaciones de fruta de hueso de albaricoque y melocotón paraguayo. La utilización de las mallas genera un microclima en el interior reduciendo la velocidad del viento, la principal variable climática causante de una reducción de la evapotranspiración del cultivo y por ende la causante de la mayor necesidad de riego. El estudio ha determinado que el uso de mallas anti granizo permite un importante ahorro de agua de hasta el 39 % a la vez que mantiene los niveles de producción y calidad de las cosechas.
En TecnologíaHortícola.com