Charlas en la Biblioteca Nº 24, el 19 Octubre 2021
Iluminación artificial en agricultura – Poscosecha en la Universidad de Granada
Presentación y Noticias en breve – Paula Navarro y Alicia Namesny
La iluminación artificial de cultivos permite obtener cosechas a lo largo de todo el año, ya sea en invernaderos o en cámaras, seleccionando el espectro de luz más adecuado a los objetivos, algo que ha permitido la introducción de las lámparas LED.
El grupo AGR-209 de la UGR estudia aspectos fisiológicos, bioquímicos y moleculares en la poscosecha de frutos de interés agronómico, centrándose el interés en la mejora del comportamiento de frutos almacenados a baja temperatura.
En estos VIDEO y PODCAST:
Presentación
04:33 – Investigación en Poscosecha en la Universidad de Granada
14:20 – Iluminación artificial en agricultura
37:58 – EN BREVE
– Reutilización, recuperación y valorización: 3 procesos clave en la gestión del agua de las industrias agroalimentarias
– Tendencias en tecnología poscosecha y revalorización de residuos en la industria agroalimentaria
– Los invernaderos del futuro, a la vuelta de la esquina
43:41 – COLOQUIO
Las 2 charlas y … en BREVE
Escuchar el Podcast

Arriba, de izq. a derecha, Dolores Garrido y Alicia Namesny
Abajo, de iq a der. Paula Navarro y Silvia Burés
Iluminación artificial en agricultura
La iluminación artificial de cultivos permite obtener cosechas a lo largo de todo el año, ya sea en invernaderos o en cámaras. Las primeras lámparas que se extendieron a nivel comercial fueron las de alta presión de sodio. Mientras que con las primeras lámparas se podían regular factores como la intensidad o la duración del fotoperíodo, la introducción de las lámparas de LED ha permitido la selección del espectro de luz, lo cual ha sido una revolución muy importante en la gestión de los cultivos.
Artículo 2018, 46 pp. Hacer CLICK en la imagen
Actualmente con una lámpara con un determinado espectro podemos conseguir que una planta florezca, dé frutos o semillas o bien que genere biomasa, cambie su morfología o incluso que aumente la calidad de la cosecha incrementando la cantidad de antioxidantes, vitaminas o alcaloides.
BURESINNOVA se ha especializado en iluminación LED para cultivos y distribuye lámparas con espectros desarrollados específicamente.
Poscosecha en la Universidad de Granada
El grupo AGR-209 de la UGR estudia aspectos fisiológicos, bioquímicos y moleculares en la poscosecha de frutos de interés agronómico, centrándose el interés en la mejora del comportamiento de frutos almacenados a baja temperatura
Iluminación LED, desinfección y optimización de riegos y drenajes
Burés Innova suministra prodcutos técnicos de primera calidad para la Horticultura.
La labor de investigación de la empresa les hace expertos en iluminicación de cultivos, desinfección de espacios y tratamientos de aguas en cámaras de cultivo, invernaderos y granjas.
EN BREVE
El IVIA desarrolla un nuevo recubrimiento comestible para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos
Los resultados obtenidos demuestras que los recubrimientos comestibles a base de PPS-GMS formulados con SB como ingrediente antifúngico podrían constituir una alternativa prometedora para la sustitución de las ceras convencionales formuladas con fungicidas sintéticos, como el imazalil, que se aplican frecuentemente en las líneas de confección de mandarinas, naranjas y limones.
En Poscosecha.com
De Carlet a París: los kakis de ANECOOP viajan en el contenedor de refrigeración pasiva de Inprous-PRS
El contenedor SmartEcoReefer de la compañía INPROUS-PRS dispone de una autonomía de 12 a 25 días, consigue una reducción del 81,9% de consumo de energía y huella de carbono. A sus efectos contribuye la modificación atmosférica que se produce, con reducción del O2 y aumento del CO2.
En Poscosecha.com
XVI Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas
En la ciudad de Córdoba se ubican tres instituciones docentes e investigadoras de reconocida importancia en el sector de la Horticultura: el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba (ETSIAM-UCO) y el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC).
En la AGENDA de la Biblioteca de Horticultura